LOS ARGENTINOS AUSENTES En realidad hace meses estoy con ganas de escribir estas líneas, desde que un hombre de nuestro interior, me cuestionó, con razón, coincidiendo con nuestra lucha por reivindicar la cadena productiva y a la gente de campo, la ausencia en el escenario de unos hombres que son parte esencial: los trabajadores rurales.
En realidad y analizándolo bien hubo una presencia relativa y muy aislada de nuestros trabajadores rurales, mas allá de la representación de Uatre -el gremio de los mismos- o ataques de uno u otro bando, o signo ideológico, sobre la redistribución del ingreso o la cantidad de personal en negro de la gente de campo. En realidad más allá de las 'chicanas' y argumentos dialécticos usados, su imagen, su figura, y en general su presencia estuvo olvidada durante estos meses. Tractoristas, tamberos, mensuales, peones generales, ovejeros, cocineros, domadores, fruticultores,inseminadores,puesteros,capataces,encargados,personas de cultivo de arroz y de cabañas, jardineros, guacheros, molineros, boyeritos, quinteros, talabarteros, ordeñadores, carreros, peones avícolas, maquinistas de cosechadoras, de fumigadoras, changarines, pisadores de silos, bolseros, esquiladores, y tantos otros brillaron por su ausencia en las fotos, en las imágenes, en la televisión,y en los artículos periodísticos sobre el tema.
Todos ellos y muchos más no tuvieron la trascendencia de los dirigentes de entidades gremiales o la resonancia por supuesto de Alfredo De Angelis, Eduardo Buzzi, o de distintas figuras del Gobierno. Pareciera ser que ellos no pertenecieran a la misma Argentina que otros y fueron olvidados.
Me imagino a muchos de ellos -con quienes pasé tantas horas en mi niñez-, algunas otras en la adolescencia y la adultez, viendo las imágenes por TV, mientras muchos de nosotros discutíamos por distintos temas que iban desde las retenciones hasta la renta extraordinaria, mientras dirigentes políticos, gremiales y sectores empresariales y de Gobierno hacían distintos actos y presentaban distintas imágenes, ellos verse ausentes, simplemente nombrados como trabajadores rurales para ser usados de una u otra manera. Es verdad que para muchos productores agropecuarios son parte de su misma familia, y que frente a un patrón inescrupuloso hay 5 que se comprometen con el futuro de ellos y sus familias, que intentan que sus hijos estudien y se formen, y ayudan a la convivencia y su progreso. Es verdad que lo bajo de los sueldos es relativo, si los comparamos con otros sectores postergados de nuestra Argentina, frente al aumento de los costos de la comida y la vivienda que en el campo son cubiertos.
Pero esa no es la cuestión de mi análisis, la verdad es, que mas allá de todo: están ausentes, olvidados, diría yo casi escondidos.
En esta Argentina vanidosa, egocéntrica, individualista, en la que la vida vale más por lo mediático y la imagen, que reemplazó al concepto, y casi no creemos en ninguno de los valores, en que hemos destruido la cultura del trabajo, y la aparición televisiva es sinónimo de existencia real y más valedera que el dinero mismo, no podemos quejarnos que cada vez haya menos y desvalorizados trabajadores argentinos en distintas tareas de índole manual y agropecuario. La queja permanente de la falta de hombres de trabajo físico, en forma similar como ocurre con oficios como carpinteros, albañiles, electricistas, etc. es generalmente entendida simplemente por una cuestión económica, o de explotación para los ideologistas de turno, o de vagancia y pereza para los clasistas de la vereda de enfrente.
Porque hay clasistas de ambos bandos. De los que se dicen de izquierda y de los que se dicen de derecha. Nadie quiere en la Argentina pasar tan inadvertido, casi en forma intrascendente, y así los hermanos paraguayos, bolivianos y peruanos, entre otros, están acumulando este tipo de tareas, ante la falta de reconocimiento social de este tipo de labores.
Para nuestros ascendientes europeos era hacerse la América trabajar en todo tipo de tareas, nosotros sus descendientes hemos rebajado la categoría de nuestros trabajadores y olvidando en muchos de los casos la procedencia, el origen y nuestra tradición. Hasta socialmente es más expresivo pertenecer a una Corriente de Desocupados que pertenecen a estructuras políticos asistenciales, cuyos dirigentes aparecen permanentemente por TV, que ser un trabajador agropecuario; y con la misma exageración y exaltación que hacemos de la destreza física en un deportista, porque al final de cuentas no es más que ello, subestimamos toda labor que puedan realizar nuestros trabajadores.
EL RECONOCIMIENTO
Dicen grandes pensadores y filósofos, especialmente desde Hegel hacia aquí, que la lucha por el reconocimiento es una de las claves para entender la sociedad.
Los hombres poseen determinadas expectativas de reconocimiento que desarrollan en el trayecto de socialización de su vida. Todos tenemos expectativas legítimas de ser estimados en nuestros rendimientos y capacidades, que son diferentes de acuerdo al tiempo y al lugar; pero todos tenemos esa expectativa. Por supuesto la sociedad descubre y justifica cuales pretensiones de reconocimiento son consideradas legítimas ante la sociedad.
¿Nuestros hombres rurales no tienen ninguna?
Se dice que hay una patología comunitaria y que no hay calidad social por la carencia de una sociedad de satisfacer las expectativas legítimas de reconocimiento en sus miembros. Esa enfermedad entre otros la demostramos con nuestros trabadores rurales.
Algunos creen que sólo el distribucionismo soluciona los problemas de exclusión, de pobreza, de falta de educación y de modernidad a veces tan comunes en la ruralidad.
En general, liberales y marxistas, reducen la cuestión a ese bienestar económico, y en distintas maneras a ese concepto unilateral de la distribución.
Pero hoy la Justicia Social debe pasar también por el reconocimiento mutuo entre los miembros de una sociedad, no solamente por la distribución de derechos y bienes. Una noción ampliada de justicia, es en gran medida garantizar las condiciones necesarias para que el individuo se pueda entender como un miembro libre e igual en la sociedad.
Además de lo económico, es necesario que la persona sea honrada de forma adecuada, valorado socialmente, es decir, pagado socialmente.
Que poco reconocimiento le tuvimos y le tenemos todos a nuestros hombres de a caballo, o de 'a tractor', a nuestros trabajadores de la manga, o de la herrería, los de la vacunación con la helada, o desarmando un motor en pleno verano ardiente.
Podemos hablar de condiciones dignas de trabajo, de salario mínimo, de renta extraordinaria y de mucho más, pero sin reconocimiento y valoración social, estamos simple y fatalmente disfrazando la realidad.
Cuando hay una tensa calma que puede romperse en cualquier momento, necesitamos revisar estos conceptos.
En primer lugar pedirles disculpas por estar su presencia tan inadvertida para la gran mayoría, pedirles perdón personalmente, y en nombre de nuestro Grupo Pampa Sur, y en segundo lugar prometerles que en esta nueva etapa debemos recordar su figura para no dejarlos nunca más ausentes.
Gracias por sus horas de trabajo para todos nosotros
Propongo que en esta nueva etapa trabajemos por su justa presencia como otro de los objetivos a fijarnos, los que decimos defender a la cadena agroalimentaria y agroindustrial.
Miguel Saredi
Presidente de Pampa Sur
miguelsaredi@yahoo.com.ar
http://www.saredi.blogspot.com/
011-1552492213
LA NACION
Llegó la oportunidad
del protagonismo político
Por Juan Cruz Jaime
Para LA NACION
La bisagra del 11 de marzo pasado generó una serie de fenómenos concatenados que requerirán un análisis interdisciplinario para ser comprendidos en toda su dimensión.
Uno de estos fenómenos fue el hecho de adelantar casi un año la tradicional puja preelectoral que, en circunstancias normales, debía comenzar en marzo de 2009.
De hecho, la elección de legisladores del año próximo ha puesto ante la sociedad
debates que hasta hace seis meses no salían de los círculos áulicos de la intelectualidad. Me refiero a aquel tradicional axioma según el cual los dirigentes no debían escuchar los cantos de sirena provenientes de la política y, eslabonada con dicha tesis, la permanente teorización acerca de las posibilidades electorales concretas del partido agropecuario.
Comencemos por esto último. Los antecedentes históricos de un partido agrario en la Argentina nos llevan en la pampa húmeda al desastre electoral de Defensa Rural, aquella conformación política de los años veinte que, a poco de la fecha del comicio, sufrió la dispersión hasta de sus candidatos hacia el bipartidismo conservador-radical, que dominaba el escenario de entonces.
En contraposición, el Partido Agrario surgido en la provincia de Tucumán por la misma época, tuvo cierto caudal electoral en el distrito Monteros, donde logró la intendencia de su cabecera en la década del treinta y su último diputado provincial en 1958.
En el actual contexto, el Grupo Pampa Sur retoma estas banderas añadiéndole aspectos de un modelo exitoso a nivel mundial: el Partido Nacional Australiano, fundado en 1920 con el nombre de Partido del Campo. Desde sus orígenes formó parte a nivel nacional de la tradicional coalición que lleva adelante el Partido Liberal, ocupando el cargo de Primer Ministro en 1939, 1941 y 1967. Con un promedio histórico que oscila entre los 10 y los 20 parlamentarios, actualmente ocupa casi el 10% de las 150 bancas del parlamento australiano.
En tal sentido, capitalizando la experiencia legislativa previa, Miguel Saredi y María del Carmen Alarcón -ambos provenientes del justicialismo y hoy en alianza estratégica con Pro y el socialismo santafecino, respectivamente- construyen un espacio propio con el objetivo de llegar a octubre de 2009 incluyendo los reclamos agropecuarios en frentes electorales municipales, provinciales y nacionales.
En la otra punta de la mesa, se sientan quienes consideran que la mejor forma de que el sujeto social nacido en las rutas en el último otoño se integre al sistema político argentino sería la inclusión de los dirigentes agropecuarios en las listas de las diferentes fuerzas políticas que disputarán la conformación del nuevo Congreso Nacional. Afortunadamente, se rompió el paradigma según el cual el gremialismo y la política partidaria eran divergentes en un sector que desde al menos setenta años delega su función dirigencial, con las consecuencias negativas que hoy todos comprenden.
Para ello, no debemos olvidar que los gobiernos locales, debido a su cercanía con los problemas tangibles, se convierten en el escenario más propicio para comenzar los mecanismos de participación del sector. El caso emblemático de Marcos Rodrigué, ex presidente de Aacrea y actual intendente de Inriville, debe constituirse en la regla, antes que en la excepción. Además, es necesario fortalecer a los líderes del sector que, surgidos del último conflicto, accedan a la función pública o a la representación a través de alguna de las dos Cámaras del Poder Legislativo.
Lamentablemente, las dos vertientes aquí expuestas -el partido modelo australiano y la inclusión de dirigentes en las listas de los partidos mayoritarios- están siendo analizadas por los propios actores que las conforman como contrapuestas. Sin embargo, ambas deben conducir a un espacio político amplio, donde la tribuna pueda ser compartida sin resentimientos ni desconfianzas, en la certeza de que el único camino posible para recuperar la iniciativa política es construir entre todos un espacio multipartidario de conciencia agropecuaria.
Finalmente, si consideramos que los actuales representantes no cumplen su función adecuadamente y ninguna de las alternativas propuestas nos convence, es el momento de ver la viga en el ojo propio. Sirva como corolario una frase de Juan Bautista Alberdi que he tomado como propia: 'Los que se abstienen de intervenir en la política de su país pierden el derecho a quejarse de que son despotizados, porque son ellos mismos los que se dan el déspota de que se quejan'.
El autor es politicólogo
APOYO LEGISLATIVO
Escrito por Administrator
http://www.impactomercedes.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=15595&Itemid=90
RECONQUISTA, Santa Fe. La senadora nacional Anahí Sánchez participó en la asamblea de productores autoconvocados que se realizó este fin de semana en forma conjunta con la Exposición Rural de Reconquista, provincia de Santa Fe.

La reunión, contó con la presencia de todos los miembros de la Mesa de Enlace Agropecuaria y el popular dirigente del sector Alfredo De Ángelis, quienes manifestaron sus inquietudes sobre la situación del campo.
Entre otros dirigentes ruralistas, se encontraban Hugo Biolcatti -de la Sociedad Rural Argentina-, Mario Llambías Confederación Rurales Argentinas y Carlos Garetto -Confederación Intercooperativa Agropecuaria-.
Los productores coincidieron en afirmar que con el voto “no positivo” de Julio Cobos se dio un paso importante, pero que lejos está de resolver el problema de fondo que afecta al agro y que el Gobierno Nacional en una actitud caprichosa, tal cual lo expresado por el flamante presidente de la Sociedad Rural Hugo Biolcatti, quien señaló respecto al Ejecutivo de la Nación que "parece un niño caprichoso que le sacaron el autito".
A su turno, Mario Llambías efectuó un llamamiento a los partidos políticos para que incluyan en sus plataformas una estrategia clara para el sector agropecuario.
Los legisladores presentes que eran más de diez fueron largamente aplaudidos, todos hicieron uso de la palabra y coincidieron que el paso inmediato es ir por la derogación de los superpoderes.
Además de la legisladora por Corrientes, Anahí Sánchez, se encontraban, entre otros, el senador por el Chaco Roy Nikisch, el diputado correntino José Ameghino Arbo y la ex legisladora de Pampa Sur, María del Carmen Alarcón.
A su turno, Sánchez recordó que Cristina Fernández de Kirchner, durante su mandato como senadora -primero por Santa Cruz y después representando a Buenos Aires- nunca votó los superpoderes así que confía en que ahora, como Presidenta de la Nación, seguramente podría anular la Ley de Administración Financiera, por la que se otorgan superpoderes al Poder Ejecutivo Nacional.
La senadora manifestó la importancia de mantener la unidad y el trabajo en conjunto entre los dirigentes del agro y los legisladores, lo cual “es muy positivo” y agregó que “el Congreso necesita recuperar el equilibrio”.
También convocó a los productores que tengan memoria, que participen y sigan siendo protagonistas.
A su turno el popular Alfredo remarcó que lo de la resolución 125 fue el primer paso, "porque, a decir verdad nosotros estamos peor que antes" remarcó y efectuó un llamado "a no aflojar, a seguir la lucha" y repitió su ya célebre frase "minga nos van a poner de rodillas".
El campo ya tiene una carrera
VIERNES 19 de Septiembre de 2008 -
Universidad
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1051500
La UCES comenzó en agosto con la licenciatura en Ciencia Política, dirigida por Miguel Saredi
Antes del conflicto que enfrentó al campo y al Gobierno, productores y dirigentes solían lamentarse por la falta de vocación y participación política del sector. Acoplándose a la ola de participación que despertó el conflicto, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) lanzó, en agosto, la licenciatura en Ciencia Política y Gobierno.
La carrera es dirigida por Miguel Saredi, presidente de Pampa Sur, 'el partido productivo' de la provincia de Buenos Aires. 'La carrera surge muy ligada al rol de oposición que asumió el campo. Se despertó la conciencia cívica y ciudadana', dijo Saredi a LA NACION, en una entrevista.
El ex presidente Eduardo Duhalde ya está confirmado como profesor para una materia de tercer año, y también hay un ofrecimiento a la presidenta de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió. Además se prevé la participación de otros dirigentes y referentes del campo como Alfredo De Angeli en actividades extracurriculares.
Unos cuarenta alumnos comenzaron a cursar en la primera semana de agosto. Es un grupo heterogéneo en el que se mezclan dirigentes, funcionarios, asesores y jovenes con ganas de participar. María del Carmen Alarcón (de Pampa Sur) es una de las alumnas, aunque solo cursa dos días por semana por sus obligaciones como funcionaria del gobierno de la provincia de Santa Fe.
'Significa un paso adelante que los productores alienten a sus hijos a estudiar Ciencia Política. Yo fui el único humanista (abogado) de una familia de productores de 30 de agosto, y era el raro', sostuvo Saredi.
Con respecto a los lineamientos de la carrera, Saredi explicó que la idea es que haya apertura y libertad de cátedra. Sin embargo, adelantó que tendrá una visión desarrollista y productivista que se plasmará en todas las materias económicas; y en las materias históricas habrá una concepción unitiva.
'Somos militantes y nos parece bien que la gente participe. Queremos darles experiencia práctica a los alumnos', dijo Saredi. El directivo contó que tienen planeado llevar a los alumnos al Congreso para que aprendan cuáles son las tareas del asesor de un diputado o cómo se confecciona una boleta electoral
Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar
CLARIN HOY 19/9-ADVERTENCIA SOBRE CENSO AGROPECUARIO
Viernes 19 de Septiembre de 2008 El País Clarín 19
Advierten sobre el censo agropecuario El Movimiento Pampa Sur, que preside Miguel Saredi, advirtió a los productores rurales de la región sobre los alcances del Censo Agropecuario encarado por el INDEC.En un comunicado, la entidad se refirió a que 'el Gobierno se aprestaría a adelantar el próximo censo, luego de desplazar a los técnicos que tuvieron a su cargo las ediciones de 1988 y 2002, y le quitaría su carácter anónimo al incluir un elemento polémico: un formulario de declaración jurada a ser completado por los productores de todo el país'. En ese sentido aclaró que 'los datos deberán ser suministrados y publicados exclusivamente en compilaciones de conjunto, de manera que no pueda ser violado el secreto comercial o patrimonial, ni individualizarse a las personas o entidades a quienes se refieran'.Pero en función de las versiones que sostienen que se pretende hacer firmar la citada declaración jurada, señaló: 'Alertamos y recomendamos a todos los productores agropecuarios a no dejarse obligar por la ilegal exigencia' de completar una exigencia que podría vulnerar el carácter anónimo que debe tener el relevamiento.
PAMPA SUR
NUESTROS AGRICULTORES Y LA TIERRA
Este lunes se conmemora una fecha no muy recordada que ES el DIA DEL AGRICULTOR (*1)
En un año tan especial para aquellos comprometidos con nuestra Tierra no podemos menos que recordar el Día de nuestros Agricultores, quienes junto a tamberos, ganaderos, productores en general y toda la cadena agroalimentaria y agroindustrial dieron muestras de dignidad y de coraje frente a la prepotencia oficialista.
Mientras muchos gremialistas, políticos, intendentes,diputados y senadores, miles de concejales, dirigentes politicos , empresarios -la mayoría de ellos-, y gran parte de la dirigencia nacional callaba y otorgaba, cedía y se entregaba, nuestros productores, nuestras clases medias rurales con la solidaridad de miles de habitantes de nuestras clases medias ciudadanas, resistió y puso fin a mucho años de atropello y menoscabo de las instituciones.
Cuando Maria del Carmen Alarcón fué expulsada allá por el año 2006 de la Comisión de Agricultura de la HCD de la Nación, el entonces Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, nos citó en su despacho para pedirnos explicaciones de nuestra rebeldía por la veda a las exportaciones de carne y dijo 'no entender porque nuestro enojo, si la tierra valía mucho más por estos años, y al final de cuentas era más negocio QUE NUNCA POR SU VALOR y más pasible de sacar creditos o venderla, y prestar la plata si no nos rendía'.
Era justamente esta concepción de no entender a la tierra como nuestros agricultores lo que los llevó al ideologismo que los persigue.
Para los propietarios, los contratistas agrícolas, los vendedores de insumos, los arrendatarios y toda la cadena en general,cualquiera sea su tamaño, tiene la Tierra una significación especial, similar al concepto de Patria que es justamente 'la tierra de nuestros padres'.Raúl Courel escribía hace unos años que IDENTIFICAMOS a la patria con el suelo que nos vio nacer, enriquecido con la significación que le asigna la raíz que comparte con la palabra padre. Por eso, antes que a la madre tierra, fuente y sostén de la vida, patria refiere a la raza y al linaje y, por ese lado, al arraigo y a la herencia. Es entonces parte de un legado, sólo que no es comerciable. De allí que el deshonor que se endilga con el mote de vendepatria consiste, antes que nada, en tratar como mercadería algo que no lo es. Muchos integrantes de este Gobierno quisieron tratar como mercadería algo que no lo es, así de sencillo.
Miguel Saredi Presidente Pampa Sur 011-1552492213
(*1)Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de septiembre como el “día de la agricultura y del productor agropecuario”, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como 'una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según diceel decreto Nº 23.317. La conmemoración fue instituida en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza (Provincia de Santa Fe) por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen. Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado. 54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en el centro de la ciudad de Esperanza (en la Plaza San Martín) el Monumento a la Agricultura Nacional.
02/09/08
DE RODEOS VACUNOS Y CARNES: COMPARAR PARA ACTUAR
Por lo general las comparaciones son odiosas, pero si se dejan de lado las emociones, son positivamente demostrativas.
Sobre todo para conocer dónde está uno parado, adonde quiere llegar y cómo conseguirlo.
Pero ¿De qué estamos hablando? De carne. De la carne vacuna para ser más precisos y de cómo nos encontramos respecto de nuestros vecinos más inmediatos -de Uruguay y Brasil estamos hablando- en cuanto a cantidades y números.
Comparaciones I
Veamos cómo han evolucionado en cantidad y porcentaje los respectivos rodeos vacunos. Para ello, tomaremos en cuenta el período 1996/2006, medido en millones de cabezas:
En Brasil el rodeo aumentó de 158,3 millones a 205,9 millones (+30%); en Uruguay el rodeo aumentó de 10,6 millones a 11,7 millones (+ 10%). En lo que a Argentina respecta, debemos señalar que la medición se hizo sobre el período 1996/2002; en razón de que las estadísticas oficiales sobre las existencias ganaderas llegan hasta ese año. Hoy no se conoce con certeza cual es el número de cabezas de ganado que existen en el país, por lo que entonces podemos ver: En 1996 había 50,8 millones de cabezas y en 2002 había 48,4 millones de cabezas y el porcentaje de reducción es -4,5%.
Como dato de color, puede señalarse que en el año 1977 la cantidad de cabezas de ganado alcanzaba la cifra de 61 millones, y en el año 1988 -año en que se realizó un censo agropecuario- ese número era de 47 millones de cabezas.
Comparaciones II
En cuanto a las exportaciones de carne bovina, veamos cómo han evolucionado las ventas (medidas en toneladas) de cortes refrigerados y congelados comparando a los 3 países; siempre evaluando el período 1996/2006:
En Brasil las exportaciones de carne pasaron de 47 mil toneladas a 1,3 millones de toneladas (+2640%); en Uruguay pasaron de 190 mil toneladas a 450 mil toneladas (+138%); en Argentina pasaron de 160 mil toneladas a 320 mil toneladas (+100%)
Vistas las cifras y cotejándolas, no serían necesarios comentarios adicionales amén del recordatorio que la Argentina -allá lejos y hace tiempo- supo ser el principal exportador mundial de carne vacuna.
Comparaciones III
Veamos ahora un pantallazo, información de que es lo que ha ocurrido y ocurre en los respectivos países, respecto a las políticas aplicadas al negocio agropecuario en general y al mercado de la carne en particular. Por ejemplo, del Brasil podemos señalar: «Los adelantos en defensa animal transformaron a Brasil en una potencia exportadora de carne... Hoy Brasil es una potencia en ese sector y la calidad de su rodeo se traduce en los números de exportación de carne para más de 140 países…» «Actividades de investigación, desarrollo e innovación que favorecerán la competitividad de las cadenas productivas de leche y carne bovina, contarán con inversiones del orden de los seis millones de dólares hasta el año 2010…» (Del Portal de Noticias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de la República Federativa del Brasil, Agosto del 2008). «…El programa Geneplus se constituye en una prestación de servicio ofrecida por el área de mejoramiento genético de EMBRAPA GANADO DE CORTE, con el propósito de optimizar la producción de carne por unidad…» (Programas agropecuarios de EMBRAPA, Empresa Brasilera de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de la República Federativa del Brasil).
Si nos referimos al Uruguay, podemos ver: «El Programa Ganadero tiene como objetivo contribuir a aumentar la competitividad de la ganadería uruguaya. Funciona en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja para promover la eficiencia de la ganadería de cría para pequeños y medianos productores. Busca fomentar la proyección comercial de la cadena completa, en la comercialización de nuevos productos y/o oportunidades de mercados. El Programa Ganadero trabaja para priorizar la integración sostenible de pequeños y medianos productores familiares y para fortalecer la articulación de políticas para el sector ganadero…» (Programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República Oriental del Uruguay). «Pese a que falta un mes para el cierre del cuarto llamado, el Programa Ganadero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ya tiene 20 consultas que podrían derivar en igual número de planes de gestión...» «…A partir de un diagnóstico integral del sistema productivo se arma un plan de trabajo que incluye un paquete de medidas de manejo e inversiones, que el productor aplicará para mejorar su producción de terneros y corderos en un plazo menor o igual a 30 meses. Estos planes pueden ser desarrollados por un productor criador o un grupo de ganaderos...» «…Hay un tercer componente que apunta a fortalecer la trazabilidad, la salud animal y la producción de alimentos. En ese marco se hacen campañas de sensibilización en las escuelas rurales de todo el país.» (Del Diario EL PAIS, Uruguay, 08/07/2008).
El lo que a Argentina y las “políticas” ganaderas y de mercados de carne se refiere, podemos ver: «… “El Plan Ganadero Nacional está en el último eslabón antes de salir a la luz, confirmó ayer el secretario de Agricultura, Miguel Campos, en la Sociedad Rural de Cañuelas, donde visitó Mercocarne…” "Calculo que en una semana o dos, no más de eso, se lanzará el Plan Ganadero Nacional" "Muchos de esos aspectos -agregó- están orientados a facilitar el acceso al financiamiento con tasas subsidiadas, a la reducción de aranceles de importación, como es el caso de los fertilizantes fosforados, a la amortización acelerada de pasturas, y a la compra de vientres y reproductores..."» (Diario LA NACION, 25/09/2004). «En una drástica reacción, el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, decidió anoche suspender por 180 días las exportaciones de carne como respuesta al fuerte aumento del precio de la hacienda registrado ayer en el Mercado de Liniers, que superó el máximo de los últimos años...». (Diario LA NACION, 9/03/2006) «…Hace dos años la Secretaría de Agricultura contrató a un especialista para que elaborara un plan ganadero nacional, con el objetivo de aumentar el stock vacuno y la producción de carne, que son más bajos que en la década del 70, pese a que en el país hay casi diez millones más de habitantes. El trabajo está guardado en algún cajón de Agricultura porque el ex ministro de Economía Roberto Lavagna no estaba de acuerdo con los incentivos impositivos que contenía la propuesta...» (Diario LA NACION, 15/09/2006). «… "El principal déficit es la imprevisibilidad. Hay una incertidumbre fenomenal", describe Fernando Canosa, coordinador de Ganadería de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea)..."Lo más preocupante es la falta de señales para toda la cadena. Como consecuencia, se frenan las inversiones y se discontinúa el proceso de mejora que se dio entre 2001 y 2005. Ya en 2007 aparecieron indicios de disminución del stock y surgió un signo de interrogación sobre la oferta futura de carne. Puede que en tres años lleguemos a un punto en que aún sin exportar nada, no alcance la oferta para cubrir la demanda local", estimó una fuente de la industria. Canosa coincidió con la proyección y estimó que en 2011 la Argentina estará obligada a importar carne de continuar las políticas actuales…» (Diario LA NACION, 23/08/2006).
Después de leer estas informaciones y noticias referentes a situaciones y modos de actuar de cada uno de los tres países, es muy fácil darse cuenta porqué -en lo que a pecuaria se refiere- cada cual está donde está y porqué está donde está.
Ahora o nunca
Allá por el año 2006, la entonces Diputada Nacional María del Carmen Alarcón -Además fundadora e integrante del Grupo Pampa Sur- advirtió y detalló que de seguir insistiendo el gobierno con esos verdaderos desaguisados al intervenir el mercado ganadero y de carnes, la crisis iba a llegar más temprano que tarde. Llegó y hoy está instalada y sin salida a la vista. Pero desde el Grupo Pampa Sur entendemos y siempre lo hemos manifestado, que no debemos quedarnos instalados en el diagnóstico y mucho menos en la queja; por lo que en primer lugar, creemos y exhortamos a toda la cadena ganadera -productores, consignatarios, frigoríficos, procesadores de alimentos y todos aquellos con intereses en la misma- a que se reúnan y reclamen firmemente al gobierno nacional para que rectifique las recetas en materia de ganadería y carnes que está aplicando y que evidentemente va a seguir haciéndolo. La táctica del “divide y reinarás” aplicada hasta el cansancio por el gobierno, ha hecho que algunos actores de la cadena hayan supuesto y se hayan ilusionado que los acuerdos segmentados y de corto plazo son su salvación, sobre todo si en esos acuerdos se prometen prebendas y favores especiales; pero, es tristemente sabido que así no se salva nadie.
Insistimos que no nos quedamos en el mero diagnóstico o la queja a los vientos, hace unos días desde el Grupo Pampa Sur se ha puesto a la consideración de todos los actores de la cadena ganadera y de carnes y de todo aquel que le interese el tema, el “PLAN DE CARNES DE PAMPA SUR”, el cual queremos presentar como un aporte más de los muy valiosos que existen en el sector agropecuario en general y ganadero en este caso particular.
Los anuncios e intenciones de los funcionarios de turno, por más beneficiosos y auspiciosos que sonaren, no alcanzan para definir políticas; como tampoco alcanzan los acuerdos coyunturales que se puedan conseguir en un recinto legislativo. Una política de estado -agropecuaria en el caso que estamos tratando- es aquella que traspone más de un período electoral y se sostiene en ele tiempo, ni más ni menos como ocurre desde hace muchos años en Brasil y Uruguay. Desde Pampa Sur creemos firmemente que los integrantes de la cadena agroindustrial y agroalimentaria pueden construir el poder necesario para cambiar éste y tantos otros temas. Creemos en definitiva, que la realidad se transforma con poder.
(Datos y fuentes: Brasil: Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimento, Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuarias EMBRAPA. Uruguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Inst. Nacional de Estadísticas. Argentina: SAGPyA, Dirección de Mercados Agroalimentarios, INDEC Censo Nac. Agropecuario 2002)
Alejandro Villa Abrille
"En 2009 no habrá partido que no exprese al campo"
El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, reiteró que ni él ni el presidente de la entidad a nivel nacional, Eduardo Buzzi, se postularán a cargos políticos en las elecciones de 2009. Sin embargo, la dirigente de Pampa Sur se refirió a la construcción de una "fuerza del campo" y a los límites de las alianzas opositoras. Cree que después del extenso paro "el eje de participación ha cambiado". ¿De qué se trata? Por CLAUDIO RABINOVITCH 01/09/2008
La miembro fundadora del Movimiento Pampa Sur (creado para "sumar gente de la producción a la política") es una voz importante para referirse a la posibilidad de que el conflicto entre el gobierno y el sector rural derive en un "partido del campo".
De raíz justicialista, como diputada nacional Alarcón fue expulsada por el oficialismo kirchnerista de la titularidad de la Comisión de Agricultura, y actualmente se desempeña como Secretaria de Integración Regional de Santa Fe, en la gestión del socialista Hermes Binner.
-¿En medio del conflicto del campo con el gobierno, habrá un desembarco masivo de los ruralistas en la política? -Puede que ocurra eso, o que respalden a quienes crean que mejor los expresen. Depende de cada entidad gremial.
-¿Sería positivo que Alfredo De Angeli, Eduardo Buzzi, Luciano Miguens o Mario Llambías se presenten como candidatos al Congreso? -Son decisiones, pero hay algo concreto: después de lo ocurrido en la Argentina el eje de participación ha cambiado. No va a haber ningún partido político que no exprese un factor de la cadena productiva.
-¿En las elecciones parlamentarias del año próximo se dará una pelea por el voto del campo? -Sí, aunque hay que ver con qué fuerza y dependencia llegan al Congreso o a las legislaturas provinciales quienes dicen representarlos, cual es el grado de compromiso.
-¿Es factible que se constituya un "partido del campo"? -En nuestro caso, Pampa Sur se constituyó como partido político a comienzos de 2007 -antes de la crisis-pero no como partido del campo sino con distintas expresiones: ciudadanos comunes, estudiantes, empresarios y gran cantidad de productores.
-¿La intención de crear una fuerza rural no es sinónimo de corporativismo? -Nosotros somos una estructura política y buscamos que las posturas rurales se expresen desde los partidos. Venimos planteando la necesidad de construcción de poder en la cadena productiva argentina, pero entendiendo que las decisiones son políticas.
-¿Piensan en algún tipo de alianza para instrumentar esas ideas? -Por su puesto, en mi caso fui en un frente con Hermes Binner (es la Secretaria de Integración Regional de Santa Fe) mientras en Capital Federal, Miguel Saredi (presidente de Pampa Sur) fue en alianza con el PRO y actualmente es director del Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires. El partido está inscripto en ambas jurisdicciones, más en territorio bonaerense.
-¿En política, es viable la unidad a semejanza de la Mesa de Enlace? -Hay que tener cuidado, la Argentina tiene esos desaciertos de ir "en contra de", en lugar de "a favor de". Como militantes políticos seguimos aquel lema: juntos pero no amontonados. El país no aguanta más una estrategia de gobierno, hay que tener una estrategia de Estado para más trabajo, exportación y alimentos.
1/09/08
PAMPA SUR LANZO SU PARTIDO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El mentor de la idea es Miguel Saredi, presidente del Grupo Pampa Sur - Cuestionó a los que “embanderados detrás del campo hacen que no hacen política” y planteó la propuesta que llevarán a la gente en las próximas elecciones.
La agrupación Pampa Sur, que surgió entre los años 2004-2005, tras la ruptura de la ex diputada del Frente para la Victoria, María del Carmen Alarcón con el oficialismo, constituyó una nueva agrupación política que competirá en las próximas elecciones legislativas de 2009.
En diálogo con diariohoy.net el presidente de Pampa Sur, Miguel Saredi dijo que ya fueron a la justicia para conseguir el aval en Capital Federal, Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires.
Según comentó la propuesta del nuevo partido pasa por fortalecer no sólo al campo sino a todos aquellos eslabones de la cadena agroalimentaria y dijo que hay que darle oportunidad a todo aquel que genere valor agregado.
En ese sentido explicó que el punto en el que difieren básicamente del proyecto actual de país que desarrolla el kirchnerismo es que no considera que el campo produzca materia prima sino que allí se genera valor agregado.
Consultado respecto de la relación que Pampa Sur y que el partido por el campo y por la ciudad tendrá con la Mesa de Enlace, Saredi dijo que si bien es necesario que haya unidad entre la gente del campo, no le gustan los dobles discursos.
Sin mencionar a los dirigentes de la Mesa de Enlace Nacional dijo: “vemos que detrás de las ONG’s o de las mesas de enlace se esconden posturas y objetivos de corte político aunque no se quiera admitir. Seamos serios”, espetó al tiempo que remarcó: “hay que ser transparentes y decir lo que uno piensa siempre”.
En esa línea dijo que considera que “la política no es mala palabra y que en los últimos cinco años la oposición estuvo vacante de ideas” y que “es necesario ofrecer alternativas”.
Hizo extensivo ese concepto al ex presidente Eduardo Duhalde. Consideró que es necesario que haya una renovación para no volver a lo anterior. Queremos dirigentes con valores distintos como Binner o como Macri”, dijo.
Con respecto a las alianzas que tejerán en cada uno de los ditrsitos no descartó la posibilidad e armar frentes con personalidades de otras fuerzas siempre y cuando coincidan con los lienamientos fundamentales del movimiento. Según comentó Saredi "la idea del frente es encontrar en cada distrito aquellas personas con las que se pueda trabajar en las ideas que tenemos para desarrollar la agroindustria".
Concepciones diferentes y propuestas para desarrollo económico“
No quiero ser agresivo pero si bien coincidimos con el Gobierno en algunos puntos creemos que en cuanto a algunas concepciones son arcaicos. Non podemos dejar de ver en la producción de alimentos la base del crecimiento de nuestro país”, señaló y al mismo tiempo dijo que “hay que fortalecer a la cadena agro alimentaria y agroindustrial”.
Agregó además que el Gobierno cree que puede controlar el precio de los alimentos con trabas y dirigismo. Nosotros creemos en cambio que se puede cambiar la historia produciendo más, exportando más y subsidiando el mercado interno.
Fuente: Diario Hoy.Net
El gobernador Hermes Binner recibió hoy a autoridades de la Cámara Argentino - Alemana con el objeto establecer relaciones productivas y académico - universitarias entre la provincia de Santa Fe y la Baja Sajonia (Alemania), en virtud de un convenio suscripto entre ambos Estados en noviembre de 1987.
De la reunión –llevada a cabo en la Casa de Santa Fe, 25 de Mayo 168, en la Capital Federal– participaron también la secretaría de Integración Regional de la provincia, María del Carmen Alarcón; el vicepresidente adjunto de la Cámara Argentino - Alemana, Jörg Buck; y los representantes de la entidad, Tomas LeonHardt y Federico Thielemann.
En la oportunidad, Binner y los representantes alemanes expresaron su deseo de comenzar a llevar a la práctica el convenio firmado por la provincia de Santa Fe con la Baja Sajonia el 27 de noviembre de 1987, que nunca fue instrumentado. El acuerdo expresa la voluntad de los gobiernos de ambos Estados de cooperar mutuamente en los sectores educativos, académico - universitarios y tecnológicos.
El mandatario santafesino mantenía desde diciembre de 2007 una comunicación fluida con autoridades de la Baja Sajonia a los efectos de comenzar a llevar adelante este acuerdo e invitó al gobernador de esa región a visitar la provincia, quien accedió a estar en Santa Fe en el transcurso del año próximo.
Durante la reunión de hoy se consideró iniciar la cooperación en sectores relacionados a la producción y al ámbito académico - universitario. A su vez, la Cámara Argentino - Alemana y las autoridades de la Baja Sajonia invitaron formalmente a Hermes Binner a participar en le mes de abril de la Feria de Hannover (Alemania) 2009, junto a una misión comercial de la provincia.
Desde hace 60 años, la Feria de Hannover es uno de los centros mundiales de la industria pesada y la alta tecnología. Dicho evento reúne a 12 ferias en una, desde la de tecnología de oleoductos hasta la de planeación digital de fábricas.
En su próxima edición, la Feria de Hannover estará centrada en la actividad del Mercosur.
Baja Sajonia
Baja Sajonia es uno de los 16 Estados federados de Alemania. Tiene cerca de 8 millones de habitantes repartidos sobre una superficie de 47,618 km², se trata de la segunda mayor área de Alemania y la cuarta en población.-